agosto 02, 2010

Militarismo mágico

por Yimmi Castillo

El Gabo posiblemente nunca pensó que Macondo en alguna parte del futuro se le convertiría en realidad, y no tan mágica. Pero está sucediendo aquí mismo, al lado, en un país que acaba de romper relaciones formalmente (porque informalmente ya estaban rotas) con el de su Aracataca natal.

En este nuevo capítulo del realismo mágico venezolano, fuimos convocados -vía televisión de señal abierta -a la exhumación del Padre de la Patria. Y en un show tremendamente producido, con al menos tres cámaras en puntos estratégicos, incluyendo una en picado perfecto sobre el ataúd, vimos el mito del héroe uniformado hasta los huesos.

El Presidente no es ningún tonto. Los fines de semana sigue muriendo gente de forma violenta y los kilos de alimentos podridos no dejan de aparecer. De nada sirvió cambiarle el nombre a PDVAL y que Rafael Ramírez insinuara que todo estaba “excesivamente normal” en esa dependencia que, hasta hace poco, era suya. Así que no había mejor forma de cambiar el tema de conversación que darles un show lleno de magia, esoterismo, religión y hasta moralismo.

El prólogo de este capítulo se inició con la importación de tierrita de la casa de la Libertadora del Libertador, la nunca bien ponderada Manuela Sáenz, en forma de “restos simbólicos” para traerla “al lado de su amado” Simón Bolívar. Así comenzaba a gestarse, en la opinión pública venezolana, un discurso “reivindicativo de la mujer” por un lado, y “escandalosamente moralista” por el otro.

Las lenguas más ortodoxas de la oposición venezolana comenzaron a lanzar cualquier tipo de improperios sobre el Presidente por avalar la “conducta inmoral” de una mujer que fue una más de las “barraganas” de Bolívar, obviando hechos históricos y manipulando leyendas del personaje. Además de impertinente, es incorrecto decir que Manuela Sáenz era “barragana”, porque en todo caso Bolívar fue su amante, no al revés (recordemos que la única esposa de Bolívar había muerto unos cuántos años antes) Hecho que también es discutible porque Manuela había dejado definitivamente a su esposo para unirse al Libertador, y habría que recordar que la palabra “divorcio” no era muy popular que digamos por entonces.

Por otra parte, ¿se puede hablar de un discurso “reivindicativo de la mujer” cuando lo que se resalta es que se le está reuniendo al lado de su hombre? Es curioso ver, por ejemplo, cómo el único discurso que habló del papel jugado por Manuela Sáenz en la independencia suramericana fue el del Presidente Rafael Correa. Es interesante: aquí trajimos a Manuelita porque había que juntar a los amantes en polvos, mientras que en Ecuador sí conocen bien que su “Generala de Honor” peleaba en batallas mucho antes de conocer a Bolívar.

Pasada la página de Manuelita, el gobierno siguió con su historia mágica desenterrando a Bolívar, sometiéndolo a estudios, y viendo en vivo y directo, vía medios masivos, cómo el Presidente le preguntaba “¿Eres tú, Padre?” a una pila de huesos (muy bien conservados, por cierto, gracias al trabajo del doctor José María Vargas), y viendo cómo lloraba un mandatario rodeado de un halo de humanidad; de nuevo, todo muy bien producido, con todas las tomas, planos y encuadres necesarios. Y otra vez recordando mucho de la gesta emancipadora, y poco del pensamiento civilista del personaje.

Recordamos mucho del plomo y la batalla, y poco de su labor e ideología política. Lanzamos teorías conspirativas de asesinatos y magnicidios del pasado y del presente, pero nada se dice de los que mueren hoy por la ineficiencia de un Estado que no garantiza a sus ciudadanos el derecho a la vida.

En otros países a los personajes históricos se les respeta, se les estudia por su legado. Aquí les preguntamos a sus restos si de verdad son ellos y se les procura el amor más allá de la muerte. Mientras tanto, en un episodio paralelo –aunque menos mágico y menos cómico-, la Guardia Nacional detiene a unos periodistas por tomar fotos del Presidente y se las borran y se les decomisa la cámara. Entretanto, se imputan a unos ciudadanos por “iniciar rumores” en Twitter, y entonces nos preguntamos: ¿Hasta dónde puede llegar un Gobierno con rasgos autoritarios, totalitarios y paranoides que puede hacer, literalmente, lo que le da la gana, hasta desenterrar los huesos de los próceres del país y meter preso a cualquier fulano con cualquier excusa?

Ese fin de semana que desenterraron el mito del héroe uniformado, cuarenta ciudadanos murieron a manos del crimen y la irresponsabilidad de quienes no han sabido -o tal vez no han querido- hacerle la guerra al hampa. Ellos desentierran leyendas, mientras nosotros enterramos a nuestra gente.

Diría Miranda, que doscientos años después, seguimos siendo un bochinche.

mayo 24, 2010

(E)lecciones (de) primarias

Los venezolanos recientemente hemos acudido a un par de citas con la historia. Por primera vez, los distintos partidos políticos realizaron una convocatoria abierta a la ciudadanía y a su militancia para escoger candidatos de sus respectivas toldas a cargos públicos, en este caso, a diputados para la Asamblea Nacional.

Pese a los escollos que supone toda invocación ciega a la imperativa unidad de un polo y otro, juzgamos positivo el hecho de que se haya preferido, en mayor o menor medida, consultar al colectivo sobre la escogencia de los posibles diputados que nos representarían en una nueva Asamblea Nacional, en la cual, de seguro, coexistirá con el sector pro-gobierno una presencia importante de la oposición venezolana.

Sin embargo, en ambas primarias hubo hechos que empañaron de una u otra forma la “fiesta democrática”.

El 25 de abril, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) realizó sus primarias. Antecedió a este día el anuncio de los candidatos por consenso en los circuitos donde no se realizó consulta al pueblo. Muchos de estos nombres generaron molestias en ciertos sectores de redes sociales como Twitter, desde donde se señalaron de “cogolléricas” y “desacertadas” algunas candidaturas como las de Julio Borges en Miranda, Manuel Rosales en Zulia, o Stalin González en Distrito Capital. Sin mencionar la crisis que desató el hecho de no haber elegido a Enrique Mendoza como candidato, crisis que permite a algunos inferir cierta arrogancia del personaje, y a su vez, cierta actitud obtusa de la MUD".

La jornada electoral de la oposición transcurrió normal. El apoyo del CNE no les fue estorbo a quienes desconfían de la institución. Los resultados se anunciaron esa misma noche, destacando la participación de un 9,36% del total del padrón electoral, cifra que mientras era acogida por unos como éxito, no tardaron en calificar de fracaso desde la otra acera.

El siguiente domingo fue el turno de los colorados del PSUV. A diferencia de la MUD (que dejó abierta la posibilidad de participación a todos los electores inscritos en el Registro Electoral de las circunscripciones en disputa), el PSUV solamente convocó a sus militantes, dejando por fuera a partidos aliados como el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Así, la maquinaria oficialista se volcó a hacer de sus primarias “un ejemplo de democracia y de lealtad al Presidente”.

La jornada transcurrió normal y fue bastante propagada por medios oficiales y privados, incluso daba la sensación de que algunos medios privados, como Venevisión, le dieron mayor cobertura.

Aparte del episodio de las preguntas de la periodista de Televen que incomodaron al Presidente en la pequeña rueda de prensa que dio al momento de ejercer su voto, no hubo mayor cosa noticiosa qué subrayar. Los resultados se dieron en la noche, más tarde que en el caso de la primarias de la MUD, y no se dieron resultados numéricos. Tan sólo se anunciaron en la voz de Cilia Flores, los candidatos que resultaron principales y los que quedaron como suplentes, destacándose entre los beneficiados por el voto peseuvista algunos jóvenes candidatos, estudiantes y ex estudiantes.

Cabe destacar también, la derrota de ciertos candidatos mediáticos como Mario Silva, así como la de varios de los hoy diputados que no podrán repetir en sus cargos ¿Castigo popular?

Todo habría sido normal de no ser por un artículo de Aporrea que desencadenó una serie de protestas y quejas de parte de la militancia oficialista sobre presuntos problemas de ventajismo de parte de ciertos candidatos apoyados por dirigentes del PSUV, gobernadores y alcaldes en función. Si bien la dirigencia peseuvista pidió que “se investigarán” tales denuncias, es cierto que a nadie más debería sorprender el hecho, puesto que es conocida la práctica ventajista que realiza el PSUV en las elecciones regulares. En todo caso, se puede preveer el destino de la supuesta investigación al ver la reacción de personajes como Cilia Flores cuando se tocó el tema en la Asamblea Nacional.

En hechos más recientes, el presidente Chávez anunció los nombres de los candidatos por lista del PSUV, entre los que destacan Diosdado Cabello y Cilia Flores encabezando listas de Monagas y Distrito Capital respectivamente. Llama la atención que Cabello haya sido designado en Monagas y no en Miranda, como se podría esperar, además de los numerosos nombres de ministros que aparecen como candidatos a Diputados ¿Nuevos liderazgos?. Sin mencionar la reacción del ex-funcionario José Vielma Mora, quién rechazó su designación en el Estado Táchira como segundo de lista ¿Preludio a otro salto de talanquera?

A modo de reflexión, hay mucha tela que cortar sobre ambos eventos. La oposición ha demostrado no estar en sintonía con el sentir de la opinión pública. Sus reuniones han sido clandestinas y las sorpresas no han sido agradables. El PSUV, por su parte, ha dejado atrás una estela de candidatos derrotados que no necesariamente han perdido, puesto que pueden representar la generación de relevo que necesita urgentemente ese partido. Independientemente de los cuestionamientos que se le hagan a sus primarias, no podemos dejar de reconocer que las del PSUV – además de la exigencia de unidad a toda costa y el miedo de repetir el panorama de 2005- fueron elemento de presión para que la MUD convocara las suyas en 17 circuitos.

Sólo nos queda esperar a ver qué sucede de aquí al 26 de septiembre. Hay temas no resueltos como los candidatos del PPT, quienes por primera vez en mucho tiempo toman cierto protagonismo en la dinámica electoral, sobre todo en el estado Lara. Aún no sabemos qué sucederá con otros nombres que han surgido como el del general Antonio Rivero, sin mencionar el tema de la candidatura de Enrique Mendoza y la decisión sobre el segundo candidato del circuito 2 de Miranda, una vez descartado Iván Simonovis por la ratificación de su sentencia. Amanecerá y veremos…

abril 06, 2010

Frente a la conspiración, Acción

A continuación les presentamos una nueva colaboración del, ya casi parte de la familia ProMedio, Elías Darío Paz. En esta oportunidad, Paz nos trae una reflexión partiendo de un hecho de nuestra historia contemporánea que muy oportunamente trae a recordar. Iniciemos el diálogo.


Despierta suspicacia que de uno de los eventos de paz más importantes de la historia de Venezuela, quizá el más importante del naciente siglo XXI, no hable ningún actor político ni sea recordado o referido por medio de comunicación alguno. Me refiero a la Declaración contra la Violencia, por la Paz y la Democracia, suscrita entre el Gobierno Nacional y la Coordinadora Democrática el 18 de marzo de 2003. Si bien es cierto que esta última ya no existe como red unificadora de sectores importantes de la oposición política, también muchos de los actores que apoyaban al gobierno ya no lo hacen. Nuevos se han incorporado, otros han retirado el apoyo. Sin embargo, lo que sería digno de rescatar es el espíritu elevado con que el cual se suscribió esta Declaración.

La Declaración es un documento único en su estilo y tiene el mérito de haber contribuido a evitar el enfrentamiento abierto entre venezolanos. Primero, porque actores que se consideraban adversarios se reconocieron como representantes válidos en el marco de una Mesa de Negociación y Acuerdos. Segundo, porque esta carta se firma - gracias al apoyo de mediadores internacionales (OEA, Centro Carter y PNUD) - en un momento difícil, justo después del intento de golpe de Estado y el paro petrolero, ambos de en 2002. La introducción del mismo expresa: “Convencidos de nuestras elevadas responsabilidades en este momento histórico, y conscientes también de la profunda vocación democrática del pueblo venezolano, que por ello ama la paz y desea la reconciliación, rechaza las opciones contrarias a la constitución y abraza la democracia, las delegaciones que en esta Mesa de Negociación y Acuerdos (…) hemos decidido suscribir en forma conjunta la presente DECLARACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA, POR LA PAZ Y LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA. Con ella, esperamos dejar meridianamente clara nuestra convicción de que el pueblo venezolano tiene una inquebrantable voluntad para fortalecer sus valores esenciales como sociedad organizada, amenazados por un clima de confrontación y de conflicto que debe detenerse. Esperamos, con esta declaración, contribuir significativamente en el afianzamiento de un clima de entendimiento entre todos los venezolanos”.

¡Cuánto celebraríamos la mayoría de los venezolanos (al menos el 60% que no le gusta la peligrosa vía por la que se están encaminando actualmente las cosas en el país), la instalación de una Mesa de Diálogo como ésta!

La Carta sigue de esta manera: “1) Rechazamos la intemperancia verbal, las recriminaciones mutuas, el lenguaje hiriente y cualquier retórica que de alguna manera contribuya o estimule la confrontación. Proponemos el uso de un lenguaje de respeto mutuo, de tolerancia, de consideración por las ideas ajenas, de supremo aprecio por la vida y sus valores esenciales, y especialmente por la dignidad humana cuya preeminencia ha sido consustancial al pueblo venezolano (…) 3) Rechazamos categóricamente que manifestaciones de violencia e intolerancia, así como expresiones que signifiquen agravio u ofensa, puedan ser forma de dirimir las diferencias políticas. Por ello, nos comprometemos a colocar todo nuestro esfuerzo en crear condiciones que permitan fortalecer y consolidar un clima de paz y tolerancia, en el cual se resuelvan las divergencias por medios pacíficos y democráticos. (…) 6) En esta campaña por la paz y la democracia y contra la violencia y la intolerancia, los medios de comunicación social públicos y privados, juegan un papel de fundamental trascendencia, mediante la emisión de programas y mensajes que promuevan la paz, la tolerancia y la convivencia. 7) Asumimos el compromiso de mantener y perfeccionar un enlace permanente (…)”.

Al leer este articulado valdría la pena reeditar unos ejemplares de esta Declaración y facilitarle algunas copias a políticos y moderadores de programas televisivos y de radiodifusión para que se dieran una vueltica por estas grandiosas líneas y realmente ofrecieran su aporte a la consolidación de este compromiso.

Estoy convencido que el actual clima de tensión y enfrentamiento político de los venezolanos no es casual, que no es producto de utopistas enfrentados por la incompatibilidad de proyectos ideales. No me cabe la menor duda de que detrás de este ambiente de confrontación hay grupos interesados en poner a Venezuela en una situación crítica de consecuencias peligrosas. Existe una conspiración en marcha.
Todo aquel que apuesta por proyectos que no incluyan a todos los venezolanos, que apueste al todo o nada, al estás conmigo o estás en mi contra, es un conspirador y como tal debe ser señalado. Todo aquel que está dispuesto a eliminar al otro con tal de imponer una idea o prevalecer en el poder, es un conspirador. Todo aquel que insinúa llegar hasta las últimas consecuencias si “el otro” ocupa su lugar, es un conspirador. Todo aquel que habla de guerra en vez de hablar de paz, entendimiento y reconciliación, es un conspirador. Son contados los actores políticos que asumen esta actitud, pero la presencia que tienen en los medios es excesiva.

Aún no hemos medido las consecuencias de las “formas” como se están haciendo y diciendo las cosas en nuestro país. Las formas dan el ser a las cosas, y poco a poco el lenguaje violento, la promoción de puntos antagónicos, el no reconocimiento del otro, están generando un efecto que pudiera tener consecuencias irreversibles si no los detenemos a tiempo.

Como señalé en mi artículo anterior, es momento en de que ese 60% de venezolanos (algunos llamados NiNi) despertemos y nos movilicemos. No basta con ser críticos y decirnos a nosotros mismos “las cosas no pueden seguir así”, etc. No hay tiempo para la queja, el país necesita de un tercer aire, un viento de unificación, encuentro, perdón y hermandad.

Ante la pregunta ¿cómo hacerlo? soy de la opinión de participar en todos los espacios que estén a nuestro alcance, de hacer visible nuestro punto de vista, de movilizarnos como grupo -o bien dentro de otros- a fin de crear puentes entre los sectores enfrentados. Sólo así será posible neutralizar a aquéllos que se traen entre manos un plan indeseable para Venezuela porque, ¿qué de bueno puede traer a nuestro país fomentar un enfrentamiento violento entre sectores políticos y sociales de Venezuela? División, debilitamiento de la soberanía, vulnerabilidad del territorio, inseguridad humana, escasez y, en consecuencia, penetración de señores de la guerra, de capitales transnacionales de dudosa intencionalidad, de gobiernos extranjeros y de grupos terroristas o irregulares, etc. Si queremos paz, si realmente queremos a nuestro país, reflexionemos y actuemos; y si ya estamos accionando, motivemos a aquellos que aún ven los toros desde la barrera. Hagámoslo, “convencidos de nuestras elevadas responsabilidades en este momento histórico”.

Elías Darío Paz

marzo 25, 2010

Entrevista a Jesús Hermoso y René Cedillo. Dirigentes de Bandera Roja (BR) y miembros de la Mesa de la Unidad Democrática

El equipo de ProMedio se reunió con los integrantes de Bandera Roja para discutir la actualidad política nacional, los preparativos de la Mesa de Unidad para las elecciones parlamentarias de septiembre de 2010 y las perspectivas para el diálogo en la polarizada sociedad venezolana.

Un Centro Comercial de Caracas sirvió de punto de encuentro. Luego de esperar a que llegaran todos los convidados para que hubiera “quorum”, nos trasladamos hacia una arepera cercana, locación ideal para romper el hielo hablando de la vida política y no política del país. Fue en este momento que encendimos el grabador para dar inicio a la tertulia oficial: la informativa.

Jesús Hermoso y René Cedillo son miembros de la Dirección Nacional de Bandera Roja, partido al cual definen como una organización “no electoral sino Política con P mayúscula”, que tiene participación en la Mesa de Unidad Democrática, tema sobre el cual versó la conversación.

A continuación, una entrevista con bastante información. Juzguen ustedes, opinen e iniciemos el debate.

Orlanis Barreto y Yimmi Castillo para ProMedio

“Bandera Roja es una organización no electoral sino Política con P mayúscula”


ProMedio (PM): ¿Cuál creen ustedes que es el mecanismo ideal para que la oposición política venezolana llegue fortalecida a las elecciones del 26 de septiembre para la Asamblea Nacional?

Jesús Hermoso (JH): Definitivamente la combinación. Creemos que hay espacios donde debe haber primarias, en el partido lo hemos discutido profundamente en los estados, porque BR tiene una característica y es que difícilmente una decisión en BR se toma desde arriba sin tomar en cuenta la base. Nosotros vamos recogiendo opinión a través de debates internos que por lo general se condensan en la dirección nacional, de la cual formamos parte René y yo, y en ese espacio se concentran todas las políticas de BR.

Nosotros entendemos que estas elecciones del 26 de septiembre tienen unas características muy especiales, porque indudablemente estamos apostando a dos proyectos de país: un modelo autoritario y un modelo democrático, independientemente que dentro de él también hayan algunos autoritarios.

Las primarias no son estrictamente el escenario más democrático. Por eso en los escenarios donde sí hay una cultura y sí hay posibilidades de elegir colectivamente es necesario llegar a un consenso. Baruta, El Hatillo y Chacao son municipios donde las personas tienen una buena cultura política. Te aseguro que el Alcalde de Baruta por más campaña que pueda hacer por un candidato equis, puede ser que gane el otro, porque allí los candidatos tienen casi los mismos niveles políticos y económicos. ¿Para qué ir a unas primarias en esos municipios si se puede llegar a un consenso?

PM: ¿Están seguros que no se impone un dedo ó un partido encima de la mayoría?

René Cedillo (RC): Mira, eso depende de las circunstancia concretas. Por ejemplo en Baruta, que es el caso que dio Jesús de ejemplo, es difícil que el Alcalde con el poder que tiene pueda imponer a su candidato, porque el nivel de cultura democrática y conciencia política que tienen los ciudadanos es grande además de la calidad y cualidad de cada uno de los candidatos.

Por eso insistimos que las primarias debe pensarse muy bien donde se van hacer, porque no es lo mismo lanzar a un empresario a competir contra un sindicalista, pues en unas primarias sin duda gana el empresario porque es quien maneja los recursos económicos. ¿Cómo compite un dirigente estudiantil común contra otro dirigente estudiantil, pero mediático? Este último tendrá muchas más posibilidades de mostrar ante la opinión publica su proyecto de gobierno, etc.

Hay una matriz de opinión, y eso debemos denunciarlo públicamente, que intenta imponerle a la sociedad que las primarias son más democráticas, y eso no es así.

PM: ¿Cómo sabrán ustedes dónde van a existir primarias y dónde va a existir consenso?

JH: Los criterios son los mismos que les hemos estado diciendo. Por ejemplo, en Mérida podríamos decir que hay que buscar espacio para la juventud, etc. Sin embargo, William Dávila acaba de participar en unas elecciones en donde estuvo a punto de ganarle al Gobernador actual; obtuvo más de 160 mil votos y se necesitan 180 mil para ganar las elecciones en todo el estado, y hoy en día las encuestas lo colocan por encima del Gobernador. ¿Creen ustedes que vale la pena realizar en ese estado unas primarias? Nosotros creemos que no hay necesidad de hacer un gasto innecesario y sabemos que esta es la opinión de la mayoría de la Mesa de la Unidad.

No se pueden gastar mil millones de bolívares fuertes en unas elecciones donde ni siquiera existen los posibles aspirantes a diputados. ¿Por qué no se invierte ese dineral en cosas útiles de ayuda a las comunidades, o en la difusión masiva del programa de gobierno de la oposición? Ese programa de gobierno existe, lo terminamos hace como una semana y es realmente muy bueno.

PM: ¿Cómo es ese programa de gobierno?


JH: Nacionalista, democrático, popular y soberano. Es un programa mucho más socialista que el Gobierno actual, algunos dicen que se hizo en el cenáculo y no es así. Es el resultado de 11 años de experiencia de los partidos políticos que adversan al régimen de Chávez.

PM: ¿No nos queda claro para que hacer un programa de gobierno si lo que hay son elecciones parlamentarias?

JH: Porque nos da una orientación de hacia donde debemos dirigirnos. Es el marco de lo que le proponemos al país, que por supuesto es hacia allá donde queremos vayan las leyes.

RC: También está por aprobarse la agenda legislativa que toca aspectos de ese programa nacional del que les habla Jesús, y que toca aspectos fundamentales que benefician los intereses nacionales y populares. Por ejemplo, nosotros creemos que hay leyes que deben derogarse como la Ley de Doble Tributación, por ejemplo con Canadá, Estados Unidos y Chile ¿Sabían ustedes que esa ley evita que inversiones extranjeras paguen impuestos en Venezuela y los pagan en sus países?

JH: La Chevron Texaco en la Faja del Orinoco paga sus regalías que son del 16% y no paga impuesto, ¿A cambio de eso qué gana Venezuela? Que las empresas venezolanas no paguen impuesto allá. Pero la Ciscono no llega ni al 0.01% de la economía norteamericana, mientras que la Chevron Texaco debe estar representando casi el 3% de la producción nacional, dicho por su mismo presidente.

Es decir, el pueblo venezolano se ve en la obligación de nivelar ese pago inexistente de impuesto de estas empresas extranjeras con el IVA, y cuando comemos en la calle o compramos gasolina nosotros le estamos cubriendo una cuota de los impuestos que debe pagar “el Imperio” que tanto Chávez crítica, o los impuestos de los canadienses o de los chilenos, y fueron leyes que se aprobaron bajo esta revolución en el año 1999.

RC: Según Luis Britto García –un intelectual que apoya a este Gobierno – se dejan de percibir 17 mil millones de dólares por esa ley. Él mismo la ha impugnado y el TSJ le ha denegado tal petición. Entonces ¿De qué revolución estamos hablando? Cuando existen este tipo de leyes o la Ley de Promoción a las Inversiones Extranjeras que no responden a un plan nacional de desarrollo. ¿Por qué no derogar estas leyes y hacer unas que de verdad respondan a los intereses de todos por igual? ¿O por qué no una que peche a la banca que ha sido la gran beneficiaria de este proceso pseudo-revolucionario? Te doy un dato cierto: el sector bancario en el año 2008 tuvo ganancias de 2.300 millones de dólares y pago de impuestos de solo 150 millones de dólares. Estas son las cosas que debemos llevar a la Asamblea Nacional.

Esto no lo podemos decir en los medios de comunicación tradicionales, entiéndase Globovisión, El Nacional, El Universal, porque tienen sus intereses. Sin ir muy lejos Globovisión tienen sus intereses en el Banco Federal.

PM: Jesús habló de que sólo en Portuguesa las primarias cuestan mil millones de bolívares fuertes ¿Quién o quiénes financian la Mesa de la Unidad?

JH: Es un gran pote donde hay empresarios, algunos organismos internacionales, los propios partidos y se ha acordado como regla que los propios candidatos financien sus primarias.

PM: ¿Cuáles serían esos organismos internacionales?

RC: Uno que recuerdo ahorita es la Fundación Conrad Adenauer, que es la sucesora de la "Sociedad de Formación Política Demócrata Cristiana". Hay otras ONG’s europeas, latinoamericanas y también norteamericanas que nos ayudan de diversas formas, como por ejemplo, el financiamiento de testigos electorales para un municipio y así sucesivamente. Pero el grueso del financiamiento de la campaña es venezolano.

PM: Frente a la matriz de opinión que dice que el financiamiento internacional proviene de los intereses mezquinos del Imperio ¿Qué respuestas pudieran darnos?

RC: (risas) El PSUV esta financiado por la Chevron Texaco, cuyo principal accionista es nada más y nada menos que el Sr. George Bush, tanto padre como hijo. Es decir ¿Con qué moral nos acusan?

PM: ¿Lo hacen porque ellos lo hacen, no les parece una excusa muy poco seria?

RC: No, para nada, sólo respondemos sin ningún problema que aceptamos ayuda internacional. Eso es normal en todas partes del mundo, por ejemplo la expedición del Granma en Cuba recibió dinero de Estados Unidos y la reunión fue en la Isla de Cayo Hueso (Key West), en Miami, con comunistas acérrimos que creían que Baptista debía salir del poder.

PM: ¿Qué garantía puede tener la opinión pública, sobre todo la de los seguidores del Presidente de la República, de que los financistas no buscan hacerse del poder a través de un golpe, una insurrección o cualquier otra vía que no sean los votos?

JH: En cuanto a financiamiento, empresas como Polar, las principales bancas nacionales e internacionales, como el Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), el Grupo Santander, entre otros, fueron los principales financistas de Chávez en 1998, incluyendo los Cisneros, porque estaban convencidos que él era la mejor opción y sobre todo porque iban a continuar la forma de dominación o el control del poder a través del dinero que aportaban a la campaña. Y bueno, no podemos decir que les salió el tiro por la culata, pero por lo menos les explotó la bala. La expropiación de la Polar en Barquisimeto, es una expropiación relativamente normal, que se hace en todos los países del mundo bajo la base de que yo te pago la expropiación, es decir, le voy a dar una bola de real.

Para un empresario eso no es ni tan malo porque permite reposición de capital, un nivel de circulación de capital pasivo a capital activo. Por ejemplo la expropiación de Supermercados Éxito, ellos salieron ganando, lo único que hicieron fue cambiarle el nombre de Éxito a Bicentenario.

PM: No han respondido la pregunta: ¿Qué garantía tiene la opinión pública de que ese financiamiento tal vez sea usado para salir del Presidente por la vía violenta?

RC: No hay forma ni manera. En primer lugar, porque buena parte de la oposición ha entendido que es inviable y que es un “autosuicidio” un Golpe de Estado. Porque la opinión pública, que no es la que está en los medios, está clarita que la salida es democrática y eso lo ha entendido favorablemente la oposición.

PM: Seguimos sin respuesta: ¿Qué garantía tiene la opinión publica de que no se quiera salir de Chávez “porque él representa una opción progresista para nuestro país”?


RC: No. No nos caigamos a coba. El régimen se está desmoronando y ya no le sirve a la oligarquía financiera que lo montó, pero tampoco a los que votaron por él. Así que es absurdo pensar en golpes.

PM: Pero, no podemos negar que hay parte de la oposición que nunca está de acuerdo con nada que haga este gobierno, sea bueno o malo, para ellos siempre es malo ¿Qué dicen al respecto?

JH: En política, si eres de oposición, tu función es oponerte. Eso es así…

PM: Pero, ¿eso es una oposición ridícula?

JH: No, para nada, porque también es ridículo decir que todo lo que hace Chávez es bueno.

PM: Ser oposición no significa aplaudir todo lo que hace el Presidente Chávez, pero tampoco significa rechazar los logros que éste ha tenido junto a su equipo.

JH: Lo que te estoy confesando es que, si eres de oposición, es natural y por tanto lógico, que no estás de acuerdo con el Gobierno. Pero te aseguro además que ninguno de la mesa de oposición considera que todo lo que ha hecho el Presidente es bueno.

PM: Volviendo a las elecciones del 26 de septiembre ¿Realmente cómo ven ustedes el panorama de la Mesa de la Unidad?

JH: Arrasando. Sabemos que hay sectores apostando lo contrario y otros escépticos. Nosotros no apostamos a que gane la derecha en la Asamblea, Bandera Roja apuesta a la democracia, apuesta al pueblo.

RC: Nosotros estamos en un proceso de despolarización y es producto del desmoronamiento del régimen, no solamente desde el punto de vista de sus miembros principales. Han renunciado varios ministros y también el Gobernador más votado del país.

En este vaivén en el que se encuentra el Gobierno es donde la oposición debe ser inteligente para estimular la despolarización y atender los problemas sociales en miras a ganar la AN. Chávez está tan mal que cuando anunció las medidas eléctricas se olvidó de los boliburgueses, de los militares y de los burócratas y no hubo ningún tipo de manifestación popular espontánea a favor de esas medidas. Al contrario, hubo manifestaciones en contra no dirigidas por la oposición sino orientadas por el discurso opositor que es diferente.

El planteamiento de la oposición es ser más democrático, más progresista, para ir permeando a toda la población. Solo falta que nos convirtamos en una alternativa real que se traduzca en esperanza para esa gente descontenta que está buscando otros caminos diferentes, pero que aún no los tiene. Nosotros como Bandera Roja apostamos a incidir para que la oposición se convierta en esta alternativa.

PM: Hay encuestas que sostienen que por lo menos un 30% de los electores no votarían ni por candidatos del Chavismo ni de la oposición a la Asamblea Nacional. En este sentido, hablamos de los mal llamados “Ni-Ni” ¿Cuáles son los mecanismos de la Mesa de Unidad para que haya candidatos independientes?

RC: Existen. Por ejemplo, está Julio Anzola, exitoso productor agropecuario, candidato por el Circuito Nº 2 del estado Lara. Otro es Iván Simonovis en Baruta.

PM: ¿Ustedes creen de verdad que Iván Simonovis representa a un candidato independiente?

JH: Sí. Él no esta inscrito en ningún partido

PM: Pero, refiriéndonos a este 30% mal llamado “Ni-Ni”, que no se siente identificado precisamente con Simonovis o el Sr. Anzola, ¿Cómo hace un candidato independiente para inscribirse en la Mesa de la Unidad?

RC: A través de los partidos o directamente en la página Web de la Mesa de la Unidad. Tiene como obligación presentarse a la comisión de la Mesa.

PM: Supongan que pierden el 26 de septiembre en la Asamblea Nacional ¿Cuál es el camino a seguir de la oposición y específicamente el de Bandera Roja?

JH: La oposición no es la Unidad Democrática únicamente, la oposición son los dirigentes sociales que pelean en cada barrio, en cada urbanización. En Bandera Roja tenemos una consigna: “En cada mano un fusil, en cada casa un cuartel, en cada esquina un comando, en cada barrio un cuartel, sólo así ganaremos el poder”. Es una consigna que tenemos desde que éramos guerrilla.

Hoy en día es algo similar. Primero, el encuentro con luchadores populares para que junto a la Mesa de la Unidad ganemos las elecciones del 2012. El principal reto de la oposición es conquistar a los sectores intermedios, pues la oposición ya está ganada. Si uno gana en Cojedes, Apure, Bolívar y Portuguesa, gana en Venezuela porque la correlación de fuerza no está determinada por los “Ni-Ni” sino por los estados donde hay mayores niveles de pobreza, que es donde sigue el Chavismo dominando.

PM: ¿Ustedes estarían dispuestos a sentarse a dialogar con el Gobierno Nacional?

JH: ¡Por supuesto! ¿Dónde y cuándo es? Bandera Roja, a pesar de que desde el principio no apoyó al Presidente, tiene infinitos puentes con el Gobierno y sabemos que hay muchos de ellos que reconocen nuestro trabajo. Nosotros hemos recibido ofertas del Gobierno. Por ejemplo, cuando Rafael Navegas todavía era de Bandera Roja (ahora no, pero igual es de la oposición), recibió la disposición de financiamiento de manos de José Vicente Rangel y él no quiso negociar. Y cuando René fue Diputado de Lara, ¿cuántas cosas no le ofrecieron? Así como eso tenemos miles de ejemplos.

_____________
Nota: Puedes seguir a Jesús Hermoso y a René Cedillo en Twitter (@jesus_hermoso y @renecedillor), y hacerles tus propias preguntas. Asimismo, informamos que próximamente será publicada la segunda parte de esta entrevista, en la que conversamos sobre Bandera Roja como organización política.

marzo 12, 2010

De gorras, cartas y renuncias

Ante la renuncia de Henri Falcón al Psuv, les ofrecemos una breve crónica de Ricardo Andrade -uno de nuestros miembros-, casi como un elogio a una virtud que definitivamente no parece estar tan de moda en estos tiempos: la sensatez

Hace un par de días, una amiga me imprimió un artículo que debía leer para ayudar a otro amigo nuestro, que trabaja en una institución pública, a decidir si se lo enviaba o no a su jefa: era “La carta extraviada de Henri Falcón” , publicado en Aporrea por el profesor Erik Del Bufalo, quien no es, por cierto, un lacayo del imperio.

No pocos venezolanos avizorábamos la probabilidad inminente de la renuncia de Falcón al Psuv. Desde hace un buen tiempo, se ha distinguido del resto por unas cuantas sutilezas que pasan, desde luego, por el terreno de los símbolos y los detalles. Quizá por afinidades inevitables, siempre he mirado con atención las gorras de Cardenales que el ex alcalde de mi ciudad natal -y ahora gobernador de Lara- exhibe en donde debería haber, según la lógica totalitaria, una gorra alusiva al partido de gobierno, una boina, o nada. Siempre me ha causado curiosidad que el hombre no hable de “patria, socialismo o muerte”, sino, sospechosamente, de “revolución eficiente” e “inclusión sin exclusión”. Por eso, leer eso de “socialismo ético y productivo”, en su carta abierta al presidente, no me impresiona del todo. Falcón ha combinado su habilidad política con una honestidad dosificada que, a mi parecer, dará buenos resultados. Tal vez podamos comprender ahora cómo es que, siendo despedido del Psuv, aceptara ser reenganchado un poco antes de las elecciones regionales de noviembre de 2008. Si para entonces estaba prohibido correr riesgos, hoy el escenario es distinto: el líder regional más importante del país ha decidido renunciar al partido predilecto de Chávez y militar en Patria Para Todos, una jugada muy inteligente, por tratarse de otra tolda vinculada al llamado “proceso revolucionario”.

Con mucha agudeza, el texto de Del Bufalo trae a colación la maravillosa reacción de Cilia Flores (“¿Es que acaso Henri cree que brilla con luz propia?”) , una verdadera “filípica de la mediocridad”, a decir del profesor. De eso se trata; aquí hay sólo una estrella, y cualquier amago de resplandor –es decir, sensatez o eficiencia- equivale a traición. A este propósito, cita los valores fundamentales que Mario Silva intenta sembrar, desde su programa televisivo, en un revolucionario en formación (“fidelidad”, “lealtad”, “que no muerda la mano que le da de comer”), “atributos que lo mismo pueden atribuirse al hombre nuevo que al perro faldero”.

Mientras unos lo comparan con Arias Cárdenas y otros ven el nacimiento del nuevo líder de Un Nuevo Tiempo, del otro lado no han escatimado energías para señalar la determinación de Falcón como una “traición anunciada”. Lanzo, pues, algunas preguntas al aire: ¿No podría ser ésta, por ejemplo, la decisión sensata de un hombre de izquierda que no comulga con el “clientelismo” y el “grupalismo” del partido de gobierno? ¿No podría tratarse, simplemente, de un cuestionamiento sincero que hace un gobernador sobre la manera en que se tejen las relaciones entre el Ejecutivo nacional y el regional, limitadas a “la emisión de instrucciones” sin oportunidad de diálogo?

¿Que la carta de Falcón es parte de una estrategia? Seguramente. Pero también es expresión de un estado de cosas. Entretanto, el gobernador ya es directivo del PPT (un partido que es rojo pero azul), y seguirá luciendo sobre su cabeza, ahora más que nunca, alguna flamante gorra del Cardenales de Lara. Lo que no atino a predecir todavía es la reacción de la jefa de mi amigo si le hace llegar el artículo.

marzo 06, 2010

Plantas eléctricas: Mala enfermedad, peor remedio

A continuación les presentamos otra colaboración que nos ha llegado vía e-mail. Se trata de un texto de Karelis Guillermo, quién nos trae un interesante análisis desde el punto de vista económico y ambiental de la instalación de plantas termoeléctricas para palias la crisis que venimos enfrentando.
La invitación es para iniciar la discusión, activar el diálogo y para que tú también envíes tu artículo al mail promedio.ecs@gmail.com

La estrategia actual del gobierno nacional para afrontar la crisis energética que azota a la nación, y que comienza a percibirse en las diferentes regiones del país, va orientada a proveer al Sistema Eléctrico Nacional de 1000 Megavatios (Mv) a través de la "generación distribuida", plantas que funcionan con gasoil (diesel), uno de los combustibles más caros del mercado internacional, que ronda los $70 dólares por barril, según declaraciones del ex presidente de Cadafe y miembro de la Academia de Ingeniería, Cesar Quintini.

El programa está en marcha desde el 2006 y ya cuenta con 31 plantas termoeléctricas en 13 estados, generando 461,5 Mv adicionales al Sistema Nacional Eléctrico (SNE). Se prevé que el número de plantas ascienda a 43, luego de la entrada en funcionamiento de 17 generadores para febrero y otros 26 para marzo y abril, como parte del plan de fortalecimiento de la generación termoeléctrica que busca reducir la dependencia de la energía eléctrica generada en el Guri.

A simple vista, este plan de acción puede representar una luz en el camino. Sin embargo, se debe analizar detalladamente la propuesta para determinar qué tan factible es para la nación invertir en tal proyecto: Para que una planta de "generación distribuida" genere 15 Mv durante un lapso de 6 horas, se necesitan un aproximado de 24 mil litros de gasoil (1). Pese a que la meta inicial del gobierno planteada desde 2006 es la de generar 1000 Mv a través de las plantas, para el momento, sólo se ha alcanzado cerca del 64% - unos 636Mv – de acuerdo con lo declarado por el Presidente de la República Hugo Chávez Frías el pasado 31 de enero de 2010.

Partiendo del antecedente económico y el alto valor comercial del combustible, es importante destacar que para que los 31 generadores termoeléctricos, instalados hasta el momento, funcionen durante 6 horas por día y produzcan 461,5 Mv se necesitarán 5 mil barriles de gasoil diarios, que a $70 dólares, significaría para la nación una pérdida monetaria de $350.000 dólares (2). De esta forma, a efectos de factibilidad se está generando la fuga elevada de un dinero que bien pudo ser invertido en la recuperación y equipación de las plantas hidroeléctricas y las turbinas de gas.

El segundo factor importante es que al invertir tal cantidad de dinero en soluciones a corto plazo, tendrán una repercusión en la producción nacional, puesto que mientras estos planes se llevan acabo, el sector comercial del interior del país continúa bajo las medidas de racionamiento que van desde parar la producción dos (2) horas diarias – que a la semana representan una jornada de diez (10) horas – de inactividad hasta el alarmante incremento en sus costos de producción, debido al aumento de sus facturas eléctricas, lo que pone en riesgo la estabilidad de muchas empresas, que ya presentan una caída del 25% en su productividad y lo cual, de acuerdo a cifras preliminares suministradas por FEDECÁMARAS, provocará una reducción de hasta el 40% de la producción nacional para el cierre de 2010.

Pero las inconsistencias por el lado económico no son las únicas que generan alarma, pues el apuro por solventar la crisis energética parece tener consecuencias de alto calibre. Diversos especialistas afirman que el uso de equipos alimentados por diesel tiene un alto y negativo impacto sobre el medioambiente, puesto que al quemarse el combustible se liberan partículas de carbono nocivas para el ser humano, alojándose en los pulmones y causando problemas respiratorios.

Con base en lo antes expuesto y teniendo un gobierno que se autodefine como "progresista", preocupado por el desarrollo de los individuos y el crecimiento endógeno y más humano de las sociedades, como lo expresa en sus discursos, cabe preguntarse: ¿El Presidente de la República y su gabinete están conscientes del efecto nocivo de sus acciones? ¿Estas se presentan como medidas coyunturales? Y de serlo, ¿se están generando otros proyectos en paralelo que vengan a solventar la problemática eléctrica a mediano y largo plazo con miras a depender menos de la hidroeléctrica del Guri?

Karelis Guillermo

_____________________________________

(1) De acuerdo con cálculos del Ingeniero Eléctrico y Especialista en Evalúo de Riesgos para empresas de seguro, José Aguilar.

(2) Datos suministrados por Miguel Lara, ex Director de la Oficina de Planificación del Sistema Interconectado (OPSIS).

marzo 01, 2010

Una reflexión sobre la mayoría NiNi en Venezuela

A continuación les presentamos un texto de Elías Darío Paz, colaborador que repite con un texto enviado al mail del Blog. En esta oportunidad, Elías nos trae una reflexión sobre uno de los valores más usados, para bien o para mal, en el ámbito democrático: Las Mayorías. Envía tú también tu texto y con mucho gusto lo publicaremos en ProMedio.
Así como días atrás un misterioso palo de agua inundó gran parte de Caracas durante 20 minutos, y los ciudadanos nos quedamos extrañados y agradados, muchos nos hemos quedado gratamente sorprendidos con el crecimiento cuantitativo, en los últimos meses, de un grupo del pueblo venezolano. Caracterizados por su sensatez, los NiNi se han incrementado hasta un 60% aproximadamente.

Según el último estudio de la encuestadora Hiterlaces, 6 de cada 10 venezolanos piensan que las cosas en el país no van bien. Si esto le sumamos la cifra de otras fuentes estadísticas que señalan que aproximadamente 6 de cada 10 venezolanos se declaran NiNi, podríamos arriesgarnos a decir que al menos 60 % de los venezolanos están comenzando a reflexionar sobre el curso que están tomando las cosas en el escenario político y social. Dios mío ¡¿Qué está pasando?!

Días atrás el gobernador del Estado Lara, Henry Falcón tomó la decisión de dejar el Partido Socialista Unido de Venezuela para formar parte del partido Patria Para Todos. Una decisión que en cualquier país democrático del mundo sería vista sólo con curiosidad por propios y extraños, en Venezuela ha sido objeto de muchas críticas. Un grupo minúsculo de políticos radicales vieron esta medida, o bien con escepticismo o bien con una actitud de rechazo directo.

Desde los sectores más radicales de los seguidores del gobierno del Presidente Chávez acusaron a Falcón de traidor, de salto de talanquera, de vendido. Desde los sectores más radicales de la oposición muchos etiquetaron a Falcón como un segundo Arias Cárdenas que, después de ser un “presunto” opositor al presidente Chávez se convirtió al poco tiempo en parte de su equipo de gobierno.

No obstante, el 60 % (y yo creo que son mas) de venezolanos que ya no se dejan llevar por esos vientos radicales y maniqueos que excluyen al “otro” como si no existiera, o peor aún, como si fuera el enemigo a exterminar, seguro verán la decisión de Falcón como sensata. Y es que ¿por qué una persona no puede disentir de algunas líneas del partido de gobierno y decidir militar en las filas de otro partido que simpatiza con el chavismo sólo en algunos puntos? Ó, visto desde otra perspectiva ¿es que acaso una persona que sale del PSUV tiene necesariamente que pasar a las filas de un partido opositor para que su argumento sea consecuentemente lógico?

En mi opinión, el término NiNi es descalificativo porque se reduce a una etiqueta medio ridícula algo que realmente encierra reflexión y complejidad. Para los y las NiNi no existen los postulados dicotómicos ni los discursos maniqueos. Para ellos los cromatismos de la vida, la diversidad de opiniones, la intersubjetividad y la posibilidad de conciliar posturas diversas y hasta contradictorias son posibles. Se parte de la complementariedad de ideas y no de la incuestionabilidad de una verdad.

El 2 de diciembre de 2009, fuimos testigos de una frase realmente preocupante para cualquier venezolano sensato. El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, señaló en una declaración a los medios de información que actualmente en Venezuela no existe reconciliación posible entre los venezolanos que lo respaldan y los venezolanos que lo adversan. Pero lo que está a la vista no necesita anteojos. El propio Henry Falcón señaló acertadamente que “hoy en día 90 % de la población pide a gritos diálogo”. Pero esta frase y su decisión jamás podrán ser entendidas por personas que no pueden ver la vida sino en blanco y negro.

Ese 60% de ciudadanos venezolanos, que no se sienten identificados ni con un sector ni con otro del panorama político del país, habla muy bien de nuestro talante democrático. El dedo del Presidente de la República en el PSUV y los dedos de los Partidos en la Oposición están haciendo aguas ante la avalancha creciente de nuevos sectores que desean participar en la toma de decisiones, en la postulación a cargos y en la generación de propuestas.

Sin embargo, sólo la opinión y la disidencia no son suficientes. Es necesario iniciar campañas activas, ocupar espacios políticos, institucionales, sociales y mediáticos de una manera responsable y decidida. Aunque los radicales son menos, su impacto mediático es aún enorme. Sólo en la medida en que se diseñen estrategias efectivas para hacer llegar este mensaje a la población - que sin lugar a dudas es mayoritario en la Venezuela de hoy - podremos hacer que ese sentimiento plural, conciliador y dialogante se traduzca en hechos, en acciones, en desarrollo y en paz para el país.

Elías Darío Paz